Skip to main content

Cuando apuestas por la calidad, te unes a quien comparte tu visión. Por eso, en Redtortuga, sumamos nuestra experiencia y vocación de servicio con partners que trabajan con el mismo impulso. Tras unos años de crisis, el transporte marítimo está viviendo una buena época y se refuerza con nuevas rutas. Para analizar la actualidad y reflexionar sobre el porvenir del sector, el pasado 23 de octubre invitamos a nuestro stand de Fruit Attraction a Marcello Donnarumma, de Grimaldi Lines. La actualidad vista desde la perspectiva de los que más la conocen.

Antes de empezar, Marcello, me has comentado que mucha gente os está preguntando qué hace una naviera en Fruit Attraction. Por si alguien aún no lo sabe, ¿qué hace Grimaldi Lines en esta feria?

Sobretodo porque somos conocidos como compañía para el transporte de pasajeros: cuando hablan de nosotros, la gente suele pensar en vacaciones. Pero lo cierto es que los barcos salen a diario durante todo el año y transportan también muchísimos camiones, y con ellos, su carga. La fruta y la verdura es una parte importante del producto que viaja por mar: España, por ejemplo, exporta mucha fruta a Italia, y a la inversa. Hasta hace 15 años, está relación comercial solo existía por vía terrestre. Se empezó a fomentar gracias a la anterior comisaria europea de Transporte, Loyola de Palacio, y Grimaldi Lines apostó muy fuerte para poder ofrecer y consolidar auténticas autopistas del mar entre estos dos países. Nuestros puertos de entrada al mercado español son el de Barcelona y el de Valencia. En este tiempo hemos invertido en conectarlos, y para ello hemos doblado nuestras rutas y aumentado nuestra flota: de salir un día a la semana a hacerlo casi a diario. Estamos ofreciendo un mayor y mejor servicio para satisfacer una demanda creciente, lo que ha reforzado la confianza en nuestra compañía. Y en los próximos años, vamos a tener más novedades.

¿Qué rumbo se marca Grimaldi Lines para los próximos 5 años?

Lo principal, a reforzar, dar a conocer y consolidar estas nuevas rutas. Todavía hoy hay muchos transportistas que, para ir de España a Sicilia, hacen todo el arco del Mediterráneo por carretera, cruzando Francia y toda Italia, para embarcar desde el estrecho de Messina. Eso demuestra el esfuerzo comercial que tenemos aún para dar a conocer toda nuestra oferta.  Activar nuevas rutas afecta directamente al comercio internacional, por eso también es importante estar en ferias como Fruit Attraction y comunicarlas.

¿De qué manera una nueva ruta puede cambiar el flujo de mercado?

Por ejemplo, desde que activamos una escala en Cerdeña en nuestra ruta Barcelona – Civitavecchia, hemos podido comprobar un cambio importante en la economía agrícola de esta isla: la naranja que comen, ya no proviene de la península itálica, ahora viene directamente de Mercabarna. ¿Por qué? Porqué hemos reducido este trayecto a solo 12 horas. Las conexiones comerciales también dependen mucho de decisiones y apuestas como la nuestra.

No solo el trayecto es más corto, sino que intuyo, hay otras ventajas para la empresa de transporte: el descanso del conductor.

Exacto, Barcelona – Roma se puede cubrir en 18 horas de travesía, mientras que, por carretera, se recorren muchos más kilómetros y se tendrían que hacer las paradas estipuladas por normativa. Solo este detalle, ya supone un ahorro importante.

¿Cómo cuidáis a los conductores que viajan con vosotros? 

Todos los conductores pueden darse de alta de nuestra tarjeta de fidelización Driver Card, que les ofrece ventajas como descuentos de entre el 10 y el 40% en compras, restaurantes y otros servicios ofrecidos en el barco. En temporada baja cuando el volumen de pasajeros nos lo permite, además, se les da uso individual del camarote cuádruple. Hay que velar por el bienestar de los conductores, respetar su intimidad y ofrecerles un espacio adecuado para el descanso. Muchos de ellos embarcan en Turquía, en Grecia o en Italia, y después seguirán su ruta por carretera hasta distintos puntos de España, Francia o Portugal. 

¿Cuáles son las rutas más habituales?

Es una pregunta interesante, porque a pesar de que la ruta España – Italia nos puede sonar muy obvia, es bastante nueva. Queremos consolidar esta y otras que, ahora nos pueden sonar mucho, pero no son las más transitadas. Por ejemplo, es sorprendente que Igumenitsa, un pueblo al noroeste de Grecia que nadie conoce, sea el que concentra mayor número de camiones por día en toda Europa. Y ¿por qué? Porque es el punto de acceso a Europa para países de Oriente Medio como Armenia, Georgia o Azerbaiyán. Muchos conductores embarcan en este puerto hacia el sur, centro o norte de Italia. También tenemos las rutas domésticas italianas, que son muy importantes, y estamos fomentando el transporte en el Mar del Norte, para conectar los países escandinavos con el resto de Europa.

El reto de la sostenibilidad es global y también afecta al trasporte marítimo. ¿Cómo contribuye Grimaldi Lines a esta causa?

Respetar el Medio Ambiente es la base de nuestro trabajo de los últimos años, especialmente para reducir las emisiones de CO2. A partir de 2019 tenemos previsto instalar trapers en todos nuestros barcos, una máquina que, para simplificarlo un poco, evita la propagación del CO2 emitido. Es un equipamiento muy nuevo que todavía incorporan pocas embarcaciones y que esperemos que contribuya a ser más sostenibles. Además, otro sistema que mejora la eficiencia energética del buque consiste en encolar su casco, con lo que se reduce la fricción con el agua y, por tanto, fluye mejor en el agua. Y por último, desde puertos como Barcelona o Valencia van a empezar a salir una nueva generación de barcos, los Grimaldi Green Generation, que tendrán el doble de capacidad, sin alterar el gasto de combustible.